lunes, 18 de enero de 2010

Aprueban medidas más rigurosas contra vertimiento de desechos al mar


La Cámara de Diputados aprobó esta semana, por 78 votos, el Protocolo adoptado en 1996, que establece medidas más rigurosas en el Convenio sobre la Prevención de la Contaminación del Mar por Vertimiento de Desechos y otras Materias.

El objetivo de esta herramienta internacional, es establecer medidas más rigurosas con el objeto de prevenir, reducir y, cuando sea factible, eliminar la contaminación por el vertimiento en el mar, con el fin de proteger y preservar el medio marino y de organizar las actividades humanas de modo que el ecosistema marino siga sustentando los usos legítimos del mar y satisfaciendo las necesidades de las generaciones actuales y futuras.



Diputados aprueban que extracción de áridos se realice sólo en zonas rurales y facultan a municipios para fiscalizar


El proyecto de ley (boletín 5831) -presentado por un grupo de parlamentarios en abril del año 2008 ante la escasa legislación para regular la explotación de los denominados pozos lastreros, es decir, lugares de extracción de áridos y otras sustancias naturales, ya sea en terrenos públicos o privados- se encuentra en su etapa final de debate.

Así lo indicó el presidente de la Comisión de Vivienda, diputado Carlos Montes (PS), quien indicó que la idea es tener un marco normativo que les permita a los municipios contar con herramientas legales para controlar esta actividad -desde su instalación hasta su proceso productivo- y tener las atribuciones fiscalizadoras en caso que la explotación sea abandonada o se vulneren los planes de recuperación.

Más en www.sustentable.cl

Piden que la Región de Atacama sea declarada zona de catástrofe por sequía


Un oficio al Ministro del Interior para que estudie la declaración de zona de catástrofe por sequía a la Región de Atacama, envió el senador Baldo Prokurica, quien es uno de los dos representantes que tiene esa zona en la Cámara Alta.


El legislador señaló que Atacama está viviendo una "dramática situación hídrica", derivada de la falta de precipitaciones y de la casi inexistencia de nieve en la cordillera, lo que implica una ausencia de deshielos y de agua.



Buscan crear “mesa del litio” que permita legislar sobre su explotación y desarrollo


El ministro de Minería Santiago González visitó faenas de extracción de litio en la Región de Antofagasta, oportunidad en la que destacó la importancia de “establecer una mesa del litio que permita legislar sobre la explotación de este importante recurso mineral”, utilizado actualmente en baterías eléctricas y que podría servir como materia prima para la energía nuclear.



Rematan derechos de aguas en Valdivia equivalentes a un potencial de 50 MW


Según informó dicha repartición, estos remates de derechos no consuntivos se llevaron debido a que existía más de un solicitante por cada uno y el recurso no resultaba suficiente para todos.


En estos casos, la Ley 20.017, en sus artículos 141 y siguientes y el 300 y 301 del Código de Aguas modificado, dispone que se realice un remate abierto, es decir, una subasta donde puede participar cualquier persona natural o jurídica, incluido el Fisco.



Minería: calculan en más de US$ 500 millones costo de terminar con pasivos ambientales


El desarrollo y operación de la industria minera en Chile ha generado cientos de faenas abandonadas a lo largo del territorio. De éstas, cerca de 400 -según cifras preliminares del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin)- constituyen algún riesgo para la salud y seguridad de las personas, por su fragilidad o contenido químico.


El ministro de Minería, Santiago González, señaló que según cifras que maneja su cartera, el costo de terminar con la totalidad de los denominados pasivos ambientales superaría los US$ 500 millones.


El sol de Atacama pone luz a pequeña comunidad indígena

La comunidad indígena del Ayllu de Cúcuter, de origen atacameño, es una de las pocas colectividades nativas del norte que aún carecen de electricidad. Ubicados al sur de San Pedro de Atacama, quedan 14 familias viviendo en el lugar, cerca de 60 personas, las que aumentan a 200 debido a la movilidad entre sus familiares de las comunidades vecinas.

Muchos de ellos, mayores de 30 años, se dedican a la pequeña agricultura y algunos trabajos esporádicos. Por la falta de oportunidades, antes de los veinte años la mayoría de los jóvenes abandona el lugar para instalarse en Calama, pero los mayores quieren quedarse, a pesar de no disponer de electricidad ni agua potable.


Más en www.sustentable.cl

Bolsa de Productos prepara debut de un mercado de energía

Un mercado en el que se transe Energía Renovable no Convencional (ERNC) es el nuevo proyecto en el que se encuentra trabajando hoy la Bolsa de Productos. El punto de partida fue la implementación de la nueva ley eléctrica -que entró en vigencia el 1 de enero de este año- y que exige a los grandes generadores, es decir, a aquellos con una capacidad instalada superior a los 200 MW, que al menos un 5% de la energía que comercializan sea del tipo renovable no convencional.